La presente propuesta tiene como contexto el Enfoque Educativo STEM, parala mitigación, adaptación al cambio climático, y el desarrollo social y sostenible del Territorio Latinoamericano. La educación STEM, pone en el centro la integración de las Ciencias, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería. A lo que este equipo suma las humanidades, en el entendido de que el problema que abordaremos tiene directa relación con las decisiones que ha tomado el ser humano a lo largo de la historia industrial. El uso de los recursos naturales, así como el modo de vida han generado un desequilibrio en el planeta Tierra, que ha causado un incremento en la temperatura de 1,5°C. Una cifra alarmante que llama a intervenir y detener el aumento sostenido de la temperatura y sus consecuencias.
Ante la emergencia producto del cambio climático, la educación STEM se levanta como respuesta. En tanto proporciona espacios para que niños y jóvenes puedan comprender las causas del calentamiento global y sus consecuencias, al tiempo que promueve el compromiso con nuevas formas de actuar en favor del cuidado ambiental, la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus futuras, pero no lejanas implicancias.
La Emergencia climática, además de afectar a toda la población, afecta en mayor medida a los más de privados profundizando la desigualdad e inequidad existentes.
La Primera Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático realizada en mayo de 2019 en Santiago de Chile, dinamizó el trabajo de redes y fomentó una creciente cooperación intersectorial pro-educación STEM para el Desarrollo Sustentable y Educación en Cambio Climático en varios países de la Región. Relaciones que al pasar del tiempo se han traducido en agendas de trabajo a nivel de instituciones educativas, redes de docentes, y crecientemente con Ministerios de Educación, Secretarías de Educación, y universidades. Esta interacción quedó plasmada en el documento “Acuerdo de Voluntades, Santiago 2019” que impulsa el trabajo colaborativo intersectorial situando a la educación como un vector central y concreto para avanzar hacia el desarrollo sostenible y una urgente agenda de educación en cambio climático.
La II Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático, fue diseñada para compartir visiones y experiencias en torno a la educación en cambio climático, su relación con los retos de desarrollo sustentable que dependen del cambio de hábito en las comunidades y el fortalecimiento de la Indagación científica como pedagogía de trabajo que promueve el Programa ICEC – MINEDUC Chile.
La vivencia del impacto de la crisis climática y la pandemia por Covid-19 evidenciaron la urgencia de la temática, así como también, la necesidad de enseñar y aprender transdisciplinariamente. Sólo así, será posible formar una ciudadanía educada, crítica, capaz de comprender y dimensionar estas problemáticas, su interdependencia, y generar posibles soluciones basadas en la cooperación local y global.


Camila Álvarez
Miguel Allende
Mariano Alesandro
Roberto Araya
Badin Borde
María Luisa Buitrón
Cecilia Bravo
Gino Casassa
Felipe Castro
Paula Cramer
Amalia Cubillos
Pedro Collanqui
Giovanna Danies
Cristina Dorador
Raúl Figueroa
Eugenia Gayo
Susana Gómez
Corina González
Christian Hellbach
Richard Knab
Jeannette LaFors
Rocío Lecaros
Pierre Léna
Ana María Loose
Dinka Mandakovic
María José Martínez
Catalina Muñoz
Andrés Muñoz
Ariel Muñoz
Natalie Nicetto
Christine Niewoehner
Nascira Ramia
Juan Felipe Restrepo
Pilar Reyes
Javier Romero
Djian Sadadou
Elizabeth Silvestre
Nina Smidt
Waldo Soto
Martin Thiel
Macarena Troncoso
Claudia Uribe
Rocío Urrutia
Carla Vaccaro
Macarena Valdés
Isabel Villanueva
Andrés Villegas
Rector Ennio Vivaldi
Bárbara von Igel
Ulrike Wahl